Región Atlántica

REGIÓN ATLÁNTICA

HISTORIA

Los pobladores prehispánicos del departamento fueron los descendientes de dos grandes familias: los caribes y los arawak,​ La tribu más sobresaliente fue la Mocaná, que se distribuyó por zonas , según los lugares que ocuparon, bautizaron así las regiones, muchas de las cuales aún conservan su nombre, como son: 
TUBARÁ, USIACURÍ, PIOJÓ, GALAPA, MALAMBO Y BARANOA, entre otras. 



UBICACIÓN

Está conformada por siete departamentos que son:

•Atlántico: Barranquilla
•Guajira: Riohacha
•Sucre: Sincelejo
•Magdalena: Santa Marta
•Cordoba: Montería
•Bolívar: Cartagena
•Cesar: Valledupar      

ESTA REGIÓN ES RECONOCIDA ESPECIALMENTE POR SU TURISMO, PERO SON GRANDES GANADEROS, PESCADORES Y AGRICULTORES, ENTRE OTRAS.

Situado en el norte de Colombia, en la región Caribe. Cuenta con una superficie de 3 386 km² lo que representa el 0,29 % del territorio nacional.





DEMOGRAFÍA

De acuerdo con las estadísticas, el 73,9% de los habitantes de la región viven en zonas urbanas, mientras que el 26,1% restante se ubica en las áreas rurales.
Las ciudades más importantes son Barranquilla, con una población estimada de 1.200.000 habitantes, Cartagena de Indias, con algo más de 1.000.000 y Soledad, con 546.000 pobladores.
La composición étnica de la población de la región Caribe está marcada por la llegada de los españoles y de los esclavos africanos que trajeron. Junto con las poblaciones indígenas que habitaban la zona, han creado una mezcla que le da identidad propia.

Pardos
Se trata de la mayor comunidad étnica de la región. De acuerdo a su definición, pardos son los descendientes de los tres grupos de la zona.

Raza negra
Los estudios demográficos afirman que los habitantes que se consideran descendientes de los africanos alcanzan un 15,7% de la población. Los fundadores de San Basilio fueron esclavos africanos que consiguieron escapar de sus dueños y establecer una comunidad libre.

Indígenas
La principal comunidad indígena que existe en la región es la wayúu, también llamados guajiros, por ser originarios de ese Departamento.
La población wayúu representa el 45% de los habitantes de La Guajira, dedicándose sobre todo a la agricultura y a la pesca.
Otros grupos indígenas son los Ika, localizados en la Sierra Nevada.

Emigrantes

El grupo migratorio con más presencia en esta región es el árabe. Su llegada comenzó en 1880, cuando numerosos grupos de libaneses, palestinos o sirios, llegaron a la zona huyendo del Imperio Turco.


GASTRONOMÍA
La comida del departamento del Atlántico es rica, variada y se reconoce en todo el país por su despliegue de sabores.
Entre los platos típicos se encuentran:

•Sancocho de bocachico
•Arroz con lisa
•Arroz con mariscos
•Sancocho de mondongo
•Sancocho de guandú
•Mojarra frita
•Sancocho de sábalo con leche de coco
•Arroz con coco
•Sancocho trifásico
•Mazamorra de maíz
•Butifarras:
•Bollo de mazorca o yuca
•Bollo limpio






DANZAS FOLCLÓRICAS DE LA REGIÓN ATLÁNTICA


EL BULLERENGUE. 
•Se danza en la región de Urabá. Se dice que es una especie de cumbiamba y como todas las danzas del litoral norte, guarda gran parentesco con la cumbia aunque presenta una clara ascendencia africana.

• Es una danza de mujeres, una forma ritual de la pubertad en la que se exalta la iniciación de las jóvenes.

•El bullerengue es un ceremonial de gran belleza y puede considerarse unas de las expresiones más valiosas del folclor nacional.

LA CUMBIA. 
• Su procedencia es africana. Con la transculturización se convirtió en la expresión más representativa de la cultura afrocolombiana.

•Es un baile de la costa atlántica que pudo tener su origen en Cartagena, Plato, Mompos y Ciénaga también reclaman sus derechos. 

El VALLENATO.
•Llamado generalmente “paseo” o “son” vallenato, es otro de los aires costeños más generalizado en Colombia y en especial en la costa atlántica.

•Es un aire musical de Valledupar y en general del departamento de Magdalena, relacionado en sus orígenes estructurales con los pueblos aborígenes Chimilas, kogis y demás de la región, que fueron desapareciendo en los duros trabajos de las minas, en las fatigas de los caminos que servían como  cargueros y en la brega de los ríos.

EL MAPALE.
•Es una danza al parecer traída por los africanos, esta danza es de movimiento frenético y erótico con base al salto, caída,  contorsiones, zarandeo, arrastrada, encuentros fijos entre el hombre y la mujer; cada pareja trata de hacer algo diferente en su propio estilo con el fin de seducir su pareja.

EL FANDANGO
•Es un ritmo o baile de la costa norte colombiana, su descendencia se atribuye al fandanguillo español pero lo único que tienen en común es el nombre porque su baile difiere mucho del ibérico; con la palabra fandango también se denominó en el sitio donde se realizaban fiestas y se bailaba de todo, significa algo así como revoltura, bullicio, etc.

Taller Intensivo de Danzas del Caribe Colombiana - ELESPECTADOR.COM
bailes de colombia - Google Search (With images) | Folkloric dress ...

TRAJES TÍPICOS

•Pollera
•Sombrero vueltiao
•Mapale (ombliguera, falda corta)
•Traje blanco para hombres



VIDEOS












Video Creación Propia

En el siguiente video podrán observar un baile de la región atlántico , la cumbia, que es un baile de Colombia, que se originó en la Costa Caribe de estas tierras en los tiempos de la colonia. Esta danza es la fusión de tres culturas; la africana, la indígena y la española que se combinaron para convertirse en la expresión coreográfica y musical más representativa.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Región Orinoquía

Región Andina

Introducción a la música y a la danza