Región Insular
HISTORIA
La historia del archipiélago de la región insular de Colombia se inició en 1510 con la llegada de los navegantes españoles. Se cree que antes, en la época precolombina, nativos pobladores de otras islas del Caribe y Centroamérica se aproximaban a estos territorios con el fin de pescar.
Algunos historiadores relacionan el descubrimiento del archipiélago con el segundo viaje de Colón.
Cien años después, corrieron noticias entre corsarios, aventureros y contrabandistas holandeses e ingleses sobre este grupo de cayos, islas e islotes. En los relatos, se decía que estaban rodeados por un mar de siete colores.
Finalmente, en 1912, Colombia decidió crear una nueva entidad política y administrativa, la Intendencia de San Andrés y Providencia. En 1991, el territorio insular quedó constituido como departamento de Ultramar.
UBICACIÓN
La porción de la región insular de Colombia correspondiente al Caribe está formada por la islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Por el lado del Pacífico, está integrada por las islas Malpelo y Gorgona. De igual manera, en ambas costas cuenta con otros grupos de cayos y bancos más pequeños.
DEMOGRAFÍA
Se ha hecho una estimación de que el 56,98% de la población eran afroamericanos. El 42,91% de la población son mestizos y blancos. El 0,1% son indígenas o amerindios y el 0,15% son gitanos. Sus principales dialectos son: el criollo Sanandresano, el español y el ingles. (creole)
San Andres posee una composicion cultural en un elevado porcentaje (85%) debido a los Raizales quienes adoptaron el Ingles y la religion anglicana como propios.
Se derivaron de la cultura Reggae y es por eso que San Andres Colombia es considerado uno de los paraisos rastafaris del caribe.
No se sabe en qué año llegaron los holandeses quienes se dedicaron a la agricultura. Después llegaron los irlandeses e ingleses, para finalmente empezar una lucha contra los españoles para conservar la isla.
Los platos típicos de la región insular de Colombia son producto de una mezcla de las culturas africana, inglesa, holandesa, española e indígena, las cuales cohabitaron en la región y representan las raíces de sus costumbres.
Los platos son elaborados a base de los más variados frutos y especies marinas, como pescados, cangrejos, langostas y caracoles.
Son acompañados de algunas variedades de verduras, frutas y vegetales propias de la región tropical, como lo son la yuca, el plátano y la calabaza.
Frutos como el coco, el plátano, el maíz y el banano también son característicos de su gastronomía y se usan en platillos dulces o salados.
Platos típicos:
•Rondón o run down
•Sopa de cangrejo
•Albóndigas de cangrejo o pescado
•Fruta de pan
•Cocadas o dulce de coco
•Torta de calabaza, ahuyama, maíz y banana
DANZAS FOLCLÓRICAS
Mazurca
Este baile se originó en Polonia.
Esta danza de salón que se realiza en parejas, los participantes hacen movimientos del torso mientras se desplazan elegantemente por el salón, haciendo especie de círculos al danzar.
Quadrille
Es originario de la aristocracia del Reino Unido. El baile se centra en cuatro parejas que deben realizar 5 figuras al compás de la música, aunque el movimiento del cuerpo resulta casi nulo.
Pasillo
Es una vertiente del vals, surge en el siglo XIX. El baile se realiza en parejas y en la ejecución se crea una corografía que va a repetirse a lo largo de la pieza.
Polka
En este género podemos encontrar dos tipos, los cuales son: la polka original europea y la jumping polka que fue adaptada en la región.
En la ejecución se realiza un conteo y movimientos del pie derecho que marcan el desplazamiento del cuerpo.
Schottische
Se dice que su nombre viene del alemán, se traduce escocés.
Cada región lo adapta a su cultura, aunque el fundamento se conserva al realizar una coreografía de pasos a la derecha y a la izquierda, dando vueltas al salón hasta finalizar la pieza musical.




TRAJES TÍPICOS
El traje típico femenino insular es muy vistoso y colorido. Consta de una blusa blanca de manga larga y cuello alto, una falda roja larga y pañuelos de diversos colores adornando el peinado.
El traje masculino es más conservador, se compone de camisa blanca, pantalón largo gris, crema o negro y zapatos negros.
VIDEO
VIDEO CREACIÓN PROPIA
En el siguiente link encontrarán una demostración del baile Soca, que es un género musical y danza originado en Trinidad y Tobago. Derivado del calipso, que es proveniente a su vez del kaiso, y bastante cercano musicalmente al dancehall. El soca combina la melodía bailable del calipso con una insistente percusión. Ha tomado mucha popularidad en las islas de San Andrés.
Comentarios
Publicar un comentario